Estando todavía en el colegio me enseñaron que el Subrayado era una técnica muy útil para estudiar. Me dijeron que siempre era necesaria y que debía utilizarla para aprender cualquier cosa. Según fue pasando el tiempo me di cuenta de que no tenía por qué ser siempre así.
No es necesario subrayar cuando…
- el concepto ocupa más de un renglón de la página y no puede excluirse ninguna o apenas ninguna palabra. Esto ocurre muy pocas veces, pero sí alguna vez. En mi caso, pierdo menos tiempo en hacer una marca al margen (una llave «}», un paréntesis «)», un corchete «]» o una simple línea vertical abarcando la línea o líneas a resaltar. Sola en el margen derecho o en el izquierdo también
- tengo tan visto el fragmento del libro, el capítulo o el libro entero que no necesito resaltar ninguna parte del mismo para encontrar rápidamente dónde está la información relevante
- el propio libro tiene ya marcada la información más importante con dibujos, letra negrita, esquemas, resúmenes, gráficas, …
- es un libro de pocas páginas en el que la esencia del mismo es fácil de encontrar
La razón principal por la que no subrayar en
estos casos es la pérdida de tiempo que conlleva y el poco beneficio que consigues, ya que la información está al alcance en un instante.
No es aconsejable subrayar…
[suponiendo que no sabes nada o muy poco acerca del contenido del libro]
- cuando haces una primera lectura del libro (si utilizas la nunca recomendada lectura tradicional secuencial – de principio a fin- ) o
- en las primeras 2 ó 3 pasadas al libro o al capítulo (si llevas a cabo una lectura por capas – Cómo leer libros rápidamente con la Técnica de la Cebolla de Lectura Rápida – )
¿Por qué?
Porque al no saber apenas sobre la información contenida en el libro, lo que puede parecerte importante y digno de subrayar, puede no ser nada relevante al final. De hecho es que eso ocurre frecuentemente. Y habrás perdido un tiempo precioso al subrayar cosas que luego no tienes que aprenderte (sobre todo si utilizas una regla y lápices de distintos colores).
Sí es necesario subrayar cuando…
Bueno, generalmente el Subrayado no es imprescindible.
Pero sí puedes beneficiarte de ello cuando lo utilizas en casos distintos a los enumerados más arriba. El principal motivo por el que utilizar esta herramienta de estudio es el de resaltar a golpe de vista dónde está la información importante, sin tener que volver a leer mucho hasta encontrar el dato buscado.
Propuesta
- En las primeras 2 ó 3 pasadas (leyendo por capas), si sientes una gran necesidad de resaltar algún concepto, definición o fórmula, utiliza símbolos del tipo de: «}», «]», «)», «!» o «?» al margen derecho, por ejemplo.
- Luego y como alternativa al Subrayado, puedes olvidarte de la regla (si la usabas para trazar líneas completamente rectas) y redondear con una elipse aquellas palabras o conjuntos de palabras que, de otra manera, hubieras subrayado. Ésto último, si lo haces rápido, sin importarte la perfección de la curva que forma la elipse, también te va a ahorrar tiempo.
¿Utilizas el subrayado muy a menudo? Si es así, ¿en qué ocasiones?
Fuente: Foto
Bueno, como en todo, esto es una cuestión muy personal. Yo empleo 2 colores para subrayar (rojo para las ideas o conceptos importantes y azul para las secundarias). Si bien puede llevar tiempo el hacerlo con la ayuda de una regla, lo cierto es que el texto se vuelve más atractivo y, lo que es más importante, facilita posteriormente la realización de mapas mentales y el repaso. Además, empleo técnicas como el doble subrayado, el subrayado discontínuo, el encirculado o introducción de conceptos clave en rectángulos, etc… combinado, eso sí, con los signos de puntuación y con las líneas verticales cuando se trata de destacar párrafos concretos.
Hola María:
Muchas gracias por compartir la información con nosotr@s 🙂
Creo que yo emplearía demasiado tiempo en hacer así el subrayado y mi eficiencia estudiando saldría bastante perjudicada. Pero efectivamente, es una cuestión personal. Como en todo lo demás, si te sirve, úsalo 😉
Un saludo,
Luis